$
Seleccionar el método de pago
Información personal

Términos y condiciones

Total de la donación: $100,000

PROYECTOS

SOMOS

Mujeres Que Transforman

Empoderamiento Político y Económico Territorial con Enfoque en las Mujeres Rurales “Alianza Tejedoras de Vida” del Putumayo.

¿Qué es?

Mujeres que Transforman es un proyecto que busca fortalecer las capacidades y el liderazgo de las mujeres, sus organizaciones y comunidades para contribuir a su empoderamiento social, político y económico a través de acciones que promuevan su participación, reconstruyan el tejido social haciendo énfasis en la eliminación de las violencias basadas en género, y que fortalezcan sus iniciativas económicas, generando valor en sus modelos de negocio y para su seguridad alimentaria.

FORJAMOS

Mujeres Líderes

Que aportan y tienen el sentido de pertenencia en nuestro departamento Putumayo.

POTENCIAMOS

Mujeres Empoderadas

Que aportan y tienen el sentido de pertenencia en nuestro departamento Putumayo.

Contribución a los acuerdos de Paz

Este proyecto contribuye particularmente al Punto 1 del Acuerdo de Paz: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” (RRI) y dialoga con las más de 100 medidas que incorporan la perspectiva de género planteadas en el Acuerdo de Paz que benefician a cerca de 5 millones de mujeres rurales (10% de la población del país).

Años en acción
+ 0
Mujeres formadas y capacitadas en participación social y política, liderazgo, incidencia y formulación de proyectos incluidos los de acción social.
+ 0
Mujeres beneficiadas en el Putumayo
+ 0

MUJERES QUE TRANSFORMAN

Periodo de ejecución: 1 de agosto de 2018 – 31 de enero de 2024

Descripción del proyecto

El proyecto Mujeres que Transforman nació como respuesta a los retos y oportunidades que abrió el Acuerdo de Paz en Colombia. Su propósito fue garantizar que las mujeres rurales del Putumayo sean reconocidas como actoras fundamentales en la transformación social, política y económica del territorio.

Durante más de cinco años, este proceso impulsó el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, la eliminación de las Violencias Basadas en Género (VBG), la reconstrucción del tejido social y la creación de oportunidades económicas sostenibles.

El proyecto fomentó el diálogo y la articulación entre mujeres, organizaciones sociales, entidades públicas y actores privados, consolidando escenarios de paz con equidad y justicia social.

Líneas estratégicas de acción

1. Fortalecimiento de derechos y del tejido social:

  • Formación de lideresas y organizaciones de mujeres.
  • Acompañamiento psicojurídico a víctimas de VBG y VSBG para el acceso a la justicia.
  • Procesos de memoria y reconciliación que promueven cohesión social y cultura de paz.

2. Empoderamiento económico:

  • Desarrollo de cadenas productivas agroalimentarias.
  • Impulso a sectores como la agroindustria y el ecoturismo.
  • Fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres.

3. Promoción de economías locales sostenibles:

  • Asistencia técnica, innovación, marketing territorial y habilidades empresariales.
  • Procesos de formación con enfoque de género para generar autonomía económica.

Cobertura Territorial

El proyecto se implementó en siete municipios del Medio y Bajo Putumayo:
Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Orito y Mocoa.

Impactos y logros

Fortalecimiento de capacidades y liderazgo

  • Más de 4.000 mujeres y 117 organizaciones fortalecidas en capacidades de participación, incidencia y organización comunitaria.
  • Creación o fortalecimiento de 6 Oficinas de la Mujer y conformación de 5 batucadas feministas como estrategias de movilización y sensibilización.
  • Implementación de la Escuela de Género, un espacio pedagógico para prevenir y atender las VBG.
  • 351 mujeres víctimas de VBG accedieron a rutas de protección, salud y justicia gracias a las duplas psicojurídicas.
  • 7 Políticas Públicas con enfoque de género aprobadas en los municipios de Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Leguízamo.

Participación política y social

  • Más de 250 mujeres indígenas, campesinas y comunales formadas en liderazgo y participación política a través de diplomados.
  • Las lideresas formadas hoy son referentes y voceras activas en sus comunidades.

Autonomía económica y emprendimiento

  • Más de 1.900 mujeres de 90 organizaciones fortalecieron su autonomía económica mediante la metodología Género en Cadenas de Valor.
  • Más de 1.000 mujeres aumentaron sus ingresos, vinculándose a diferentes eslabones de cadenas productivas.
  • Más de 60 organizaciones accedieron a espacios de comercialización (ferias, mercados y ruedas de negocio), mejorando sus capacidades para vender y posicionar productos locales.
  • Se apoyó la autonomía económica lícita de personas en proceso de reincorporación en Puerto Guzmán, Villagarzón y Puerto Asís, con acceso a activos productivos y emprendimientos.

Transformación del Territorio

Gracias a Mujeres que Transforman, el Putumayo cuenta hoy con un tejido social más fuerte, políticas públicas sensibles al género, liderazgos femeninos en espacios de decisión y proyectos productivos que aportan a la paz territorial.

Este proyecto demostró que cuando las mujeres tienen oportunidades y respaldo, toda la comunidad avanza.

Socios y aliados

  • ICCO Conexión
  • Gobernación del Putumayo

Financiadores

  • Unión Europea
  • Fondo Europeo para la Paz

GUARDIANAS DEL

AGUA

Años en acción
+ 0
Texto pendiente
+ 0
Mujeres beneficiadas en el Putumayo
+ 0

¿Qué es?

Guardianas del Agua es una red de más 100 mujeres que promueven  la defensa consciente, organizada con enfoque de género para la protección del agua y la Amazonía – Putumayo (13 municipios). Desde un enfoque de género, luchamos por la defensa ambiental del territorio, con el fin de visibilizar y posicionar la prevalencia de las propuestas de las mujeres. 

Objetivo

Capacitar a 120 personas entre mujeres lideresas comunitarias, indígenas, jóvenes y afrodescendientes pertenecientes a la Red Ambiental “Guardianas del Agua” de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida en temas técnicos estratégicos y de políticas relacionadas con la conservación de bosques, reducción de la deforestación y la implementación de la estrategia REDD+ en Colombia.

Luchamos por la defensa ambiental del territorio con enfoque de género, visibilizar y posicionar las propuestas desde las mujeres por :

MUNICIPIOS ALCANZADOS

Son 4 los municipios beneficiados, tales como:

Puerto Leguízamo, Sibunsoy, Valle del Guamuéz y Villagarzón, donde se han llevado a cabo acabo las propuestas de las mujeres participantes del proceso:

Red Ambiental Guardianas del Agua

Mujeres en defensa del agua, la vida y la Amazonía

Nuestro origen

La Red Guardianas del Agua nace en el Putumayo después de dos hechos que marcaron la historia del territorio:

  • 2017 – Avalancha de Mocoa: 317 vidas perdidas, la mayoría mujeres. La tragedia reveló la necesidad de políticas de prevención y apoyo con enfoque diferencial.
  • 2020 – Asesinato de Gloria Ocampo: líder ambiental de Tejedoras de Vida, símbolo de la defensa del agua y los bosques.

Frente a estas heridas, más de 100 mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y jóvenes se unieron para proteger las fuentes hídricas y fortalecer el liderazgo ambiental de las mujeres en el Putumayo.

Año 2017

Nuestra Misión

Defendemos el agua y la Amazonía con un enfoque de género, visibilizando a las mujeres como guardianas del territorio.
 Trabajamos para:

  • Proteger nacimientos y cuencas de agua.
  • Reducir la deforestación y mitigar los impactos del cambio climático.
  • Promover alternativas económicas sostenibles frente a economías ilegales y proyectos extractivos.
  • Garantizar que defender el territorio no cueste la vida.

Año 2017

Proyecto "Guardianas del Agua" ACICAFOC-FNDH

  • 152 mujeres de 5 municipios participan en la primera formación virtual y en un foro departamental.
  • Creación de la primera cartilla educativa y 5 programas radiales sobre agua y bosques.
  •  
Año 2020

Proyecto "Guardianas del Agua" FNDH / Acción y restauración

  • 14 iniciativas productivas apoyadas con capital semilla.
  • Más de 2.000 árboles sembrados para proteger fuentes hídricas.
  • Primer intercambio de saberes entre comunidades de Puerto Guzmán y Villagarzón.
Año 2021

Proyecto "Guardianas del Agua" ACICAFOC /Formación y alianzas

  • Diplomado Guardianas del Agua: 120 lideresas (indígenas, afrodescendientes y campesinas).
  • Intercambio internacional con redes ambientales de Paraguay y República Dominicana.
Año 2022

CO.LO.RES / planes para el territorio

  • Elaboración de planes de acción 2023-2025 en 7 municipios: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Asís, Orito, San Miguel y Valle del Guamuez.
  • 231 mujeres y 123 hombres involucrados en estos planes.
  • Formulación y ejecución de 16 Planes locales de acción contra el cambio climático.
  • Formulación participativa de propuestas para los planes de desarrollo municipal 2024-2027.
Año 2023

Convenio WWF Colombia- Tejedoras de Vida/ Liderazgo y derechos ambientales

  • 60 Guardianas participan en talleres sobre el Acuerdo de Escazú
  • Intercambio de experiencias  de 8 Guardianas del Agua con lideresas del Guaviare.
  • Incidencia para que la agenda ambiental con enfoque de género sea priorizada en espacios locales y nacionales.
Año 2024

Convenio WWF Colombia.

  • Co-Creación del modelo de la Escuela intercultural de justicia ambiental y género.
  • 40 mujeres capacitadas en habilidades comunicativas realizado en dos espacios con la Liga contra El Silencio y Tejedoras  de Vida.
Año 2025

Nuestros impactos

  • Más de 500 mujeres fortalecidas en liderazgo ambiental en el Putumayo.
  • Restauración ecológica y protección de fuentes hídricas con siembra de árboles.
  • Educación ambiental: cartillas, foros, programas de radio y diplomados que llegan a comunidades apartadas.
  • Participación política y social: hoy las Guardianas inciden en políticas locales sobre el cuidado del agua.

Aliados y apoyo

La Red es liderada por la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo y ha contado con  el apoyo de:
 ACICAFOC, WWF Colombia, FONDO NORUEGO DE DERECHOS HUMANOS, COSPE ONLUS, COOPERMONDO,AGENCIA ITALIANA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO- AICS, UNIÓN EUROPEA, AMBIENTE Y SOCIEDAD  entre otros aliados nacionales e internacionales.

Nuestro horizonte

El futuro de las Guardianas del Agua es construir paz desde la defensa de los ecosistemas, el fortalecimiento del liderazgo femenino y la creación de alternativas sostenibles para la Amazonía.

“Porque cuando las mujeres cuidan el agua, cuidan la vida.”

PUBLICACIONES

Son 4 los municipios beneficiados, tales como:

Puerto Leguízamo, Sibunsoy, Valle del Guamuéz y Villagarzón, donde se han llevado a cabo acabo las propuestas de las mujeres participantes del proceso:

Las mujeres y las personas LGBT allanan el camino  a la paz sostenible en Colombia a partir  de la justicia y la memoria

¿Qué proponemos?

Cultura de Paz

Contribuir con la construcción de una cultura de paz, de no repetición y reconocimiento de la violencia de género.

Incidencia

Apoyar a mujeres, personas LGBT y jóvenes para influir en la toma de decisiones sobre los PDETs.

Incidencia

Apoyar la visibilidad y la participación de mujeres y personas LGBT como promotoras implementando las disposiciones de género del AFP.