Sí Ayudamos a una mujer Ayudamos a una familia
Trabajamos por una vida libre de violencias para las mujeres y niñas del Putumayo. Acompañamos a víctimas, fortalecemos redes comunitarias de cuidado y prevención, y formamos lideresas para que sean defensoras activas de los derechos humanos. Desde nuestra experiencia territorial, tejemos paz en medio de contextos adversos, apostándole a la sanación colectiva, la justicia y la no repetición.
Promover los derechos humanos de las mujeres, jovenes y niñas en el departamento del Putumayo mediante procesos de formación y defensa de sus derechos.
Incidir ante las administraciones municipales, departamentales en la implementación de los DDHH con propuestas participativas para que sean incluidas en los planes de desarrollo en el periodo de los Alcaldes y Gobernador.
Implementar estrategias de prevención de VBG que afectan a mujeres, niñas y jóvenes en el Putumayo con el fin de cerrar brechas de desigualdad.
Desarrollar estrategias de reconciliación entre firmantes de paz y comunidades a través del arte y la cultura.
Impulsamos la voz y el liderazgo de las mujeres en espacios de decisión. Promovemos la participación activa de lideresas en escenarios comunitarios, institucionales y políticos, incidiendo en políticas públicas que reconozcan sus derechos y experiencias. Desde lo local hasta lo nacional, exigimos presencia real de las mujeres en la construcción de un Putumayo más justo e igualitario.
Fortalecer a las mujeres del Putumayo en procesos de participación e incidencia política con perspectiva de género mediante acciones de formación visibilizarían y acceso a espacios de interlocución para cerrar las brechas de participación de las mujeres del departamento del Putumayo.
Empoderar a mujeres del departamento del Putumayo en habilidades de liderazgo y participación política con perspectiva de género, mediante la implementación de la escuela de participación e incidencia política de mujeres del Putumayo.
Generar espacios y acciones de visibilidad para 60 lideresas políticas comunitarias ante actores sociales e institucionales de nivel local, regional y nacional a través de estrategias de comunicación y campañas de sensibilización.
Fomentar la participación de mujeres del Putumayo a través de espacios de interlocución política, incidencia y toma de decisiones comunitarias y gubernamentales a través de programas de acompañamiento para mujeres políticas y facilitación de encuentros entre mujeres y actores sociales y/o institucionales.
Creemos en la autonomía económica como una base para la libertad y dignidad de las mujeres. Acompañamos procesos productivos sostenibles liderados por mujeres campesinas, indígenas, afros y urbanas, fortaleciendo sus capacidades, redes de comercialización y acceso a recursos. Apostamos por economías solidarias, cuidadoras y territoriales que transformen realidades y abran oportunidades.
Fomentar la autonomía económica de las mujeres y sus organizaciones para mejorar su calidad de vida.
Fortalecer las habilidades técnicas y productivas de 65 mujeres y sus organizaciones.
Promover el desarrollo de 65 emprendimientos productivos para la generación de ingresos.
Fortalecer la estructura organizativa de 65 organizaciones de mujeres para el mejoramiento de sus procesos y capacidades operativas.
Defendemos la vida en todas sus formas. Las mujeres tejedoras son también Guardianas del Agua y del territorio, protectoras de los ríos, montañas, selvas y saberes ancestrales. Enfrentamos la destrucción ambiental causada por megaproyectos extractivos, promoviendo el cuidado de la biodiversidad como una acción política, feminista y urgente para las generaciones presentes y futuras.
Promover la defensa del territorio, del agua, de la biodiversidad, la seguridad y la salud de las lideresas ambientales en Putumayo mediante el fortalecimiento de la red Guardianas del Agua, a través de acciones de prevención, incidencia y empoderamiento ambiental con enfoque de género.
Fortalecer las capacidades técnicas organizativas y de justicia e incidencia ambiental de 150 mujeres para la gestión y la defensa del agua y gobernanza del territorio mediante procesos de formación y acompañamiento por medio de la escuela ambiental de ATV.
Incidir en la conservación de la biodiversidad promoviendo acciones estratégicas de educación y protección ambiental en ecosistemas clave de Putumayo.
Promover estrategias de seguridad, autocuidado y protección colectiva para defender la vida y el cuerpo de las mujeres defensoras del territorio.