$
Seleccionar el método de pago
Información personal

Términos y condiciones

Total de la donación: $100,000

Noticias

Guardianas del Agua y La Liga Contra el Silencio: las voces de las mujeres que defienden los ríos del Putumayo empiezan a contarse a sí mismas

Guardianas del Agua en el taller junto al equipo de Tejedoras de Vida, WWF Colombia y La Liga contra el Silencio. Foto: Comunicaciones Tejedoras de Vida.

2 de Julio 2025 Mocoa, Putumayo

En el sur de Colombia, en la región amazónica del Putumayo, existe un grupo de mujeres que decidió organizarse para proteger los ríos, los bosques y la vida de sus comunidades. Son las Guardianas del Agua, lideresas que trabajan desde hace varios años en los municipios del alto, medio y bajo Putumayo para enfrentar amenazas ambientales y defender su territorio.

Por primera vez, 20 de ellas se reunieron durante dos días en Mocoa en un taller liderado por La Liga Contra el Silencio, en el marco del Acuerdo de Colaboración G173 entre Tejedoras de vida y WWF Colombia. Esta vez no se encontraron para hablar de monitoreo ambiental ni de planes comunitarios, sino para algo diferente: aprender a narrar sus propias historias y romper el silencio que durante décadas ha invisibilizado a las comunidades amazónicas.

 Un taller para darle palabra a los ríos

La jornada comenzó con una actividad sencilla y simbólica: cada Guardiana llevó un objeto que la conectara con su territorio. Semillas, tejidos y fotografías fueron el punto de partida para compartir quiénes son y qué esperan de la comunicación.

A partir de ahí, el taller avanzó con preguntas directas: ¿qué cuentan los medios de comunicación sobre el Putumayo?, ¿se sienten representadas?, ¿qué historias están quedando en silencio? Las respuestas dejaron claro algo que todas perciben: que sus territorios casi nunca aparecen en los medios y que cuando se habla de ellos, la mirada externa suele enfocarse solo en el conflicto o la tragedia.

Aprender a contar, también es defender

Además de analizar la representación mediática, el encuentro incluyó un espacio para conocer el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que protege el derecho a la información, la participación y la justicia ambiental, especialmente para quienes defienden la naturaleza. También se trabajó en cómo construir una buena historia: identificar personajes, escenarios, conflictos y emociones, pero, sobre todo, aprender a contar la esperanza y las alternativas que las comunidades ya están construyendo.

Primeros pasos para nuevas narrativas

El taller cerró con la creación de grupos temáticos: unas quieren contar a través del video, otras desde la radio o la fotografía, y otras por medio del arte y los tejidos. La idea es que cada grupo comience a crear contenidos propios, con sus palabras, sus símbolos y sus lenguajes.

“Cuando las mujeres narran su territorio, el silencio deja de ser opción. Estas Guardianas del Agua son memoria viva de lo que significa defender la vida.Las Tejedoras de Vida y WWF Colombia con  La Liga Contra el Silencio queremos ser puentes para amplificar esas voces que nacen del río”, afirmó la Representante Legal de Tejedoras de Vida.

Este proceso marca el inicio de una etapa en la que las Guardianas del Agua se preparan para que el país y el mundo conozcan sus historias contadas por ellas mismas. Porque cuando los ríos hablan a través de las mujeres que los cuidan, ya no hay silencio que pueda detenerlos.

 

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.